EPILEPSIA
¿Qué es?
La epilepsia se define como un desorden cerebral caracterizado por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas, que consisten en alteraciones del patrón normal de la actividad neuronal, asimismo, por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición
En Colombia la epilepsia tiene una prevalencia entre 1,5 y 2,4%. En América Latina se ha documentado que la epilepsia es más frecuente en la población de bajos recursos y que los problemas sociales relacionados con el tratamiento adecuado son principalmente la dificultad de acceso a los servicios de salud, la ausencia de especialistas, las cuales pueden estar relacionadas en parte con la organización del sistema de salud, y la carencia de conocimientos adecuados sobre la epilepsia de los médicos generales. Estos factores hacen que el control de esta condición con tratamiento farmacológico se reduzca del 70% al 25%,
Diferentes estudios han mostrado que factores psicosociales y culturales pueden tener un impacto considerable sobre los resultados de la terapia farmacológica en las personas con epilepsia.
CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS
GENERALIZADAS Y PARCIALES
LAS GENERALIZADAS son las más frecuentes, dividiendose en convulsivas y no convulsivas.
LAS CONVULSIVAS:
Esta forma es la más frecuente, llamada <crisis de grand mal>, se trata de movimientos tónicos-clónicos generalizadas, se presenta de forma abrupta, alteración aguda de la conciencia, se presenta en tres fases:
• Fase tónica: Pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular generalizada.
• Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios e incontinencia urinaria.
• Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado.
NO CONVULSIVAS
Son las llamadas ausencias porque el cuadro clínico remeda esta situación y la población la denomina “como que se va” “como una ida” “como que se desconecta” y cuando no como “ausencia”.
Se caracterizan por ser fácilmente provocadas por la hiperventilación. Su pronóstico es favorable, aunque algunas veces puede cursar con trastorno de aprendizaje.
LAS PARCIALES:
SIMPLES: Sin pérdida de consciencia. Por lo general son la expresión clínica de una lesión cerebral y por lo tanto la localización es la que determinara la expresión clínica.
Las manifestaciones clínicas de las crisis parciales simples pueden ser:
a). Motoras: Aquí el foco se halla en la corteza frontal prerolándica, la expresión clínica está dada por contracciones musculares, en forma de crisis, involuntarias, localizadas en territorio de cara y/o brazo y/o miembro inferior que provocan desplazamiento de los segmentos afectados.
b). Sensitivas: El foco se localiza en áreas parietales y occipitales. La expresión clínica se caracteriza por compromiso de uno o más de los cinco sentidos, además de vértigos y alucinaciones.
c). Autonómicas : El foco se localiza en áreas temporales. Las manifestaciones clínicas están constituidas por crisis de sudoración, sensaciones epigástricas, midriasis, etc.
REFERENCIA: Vargas C., Vacca C., Simbaqueba J. Variables psicosociales
en el seguimiento farmacoterapéutico de personas con epilepsia en Colombia.
Vitae, revista de la facultad de química farmacéutica. Vol.19, num. 3, 2012.
Medellín, Colombia.