Psiqué

Psiqué

viernes, 16 de octubre de 2015

TDAH




   Descrito por primera vez por Still L. 1902 como: "trastorno de la conducta en niños". Se caracteriza por una actividad motora "intensa" sin propósito alguno. inician actividades que no finalizan. Permanecen en constante movimiento.
La actividad es excesiva cuando se encuentra en presencia de personas conocidas, y disminuye cuando se encuentran solos. La actividad motora es carente de concentración. Se presentan más en niños que en niñas, su incidencia es del 3 a 5% de la población infantil, afecta a un 3% de niños menores de 7 años. El trastorno principal es el déficit atencional y no la actividad motora excesiva.

CAUSAS

*Biológicas:
La producción de adrenalina y noradrenalina es irregular, esto genera dificultad en los circuitos reguladores de algunas zonas cerebrales como: ganglios basales, cuerpo calloso.

*Psicosociales:
pobreza, mal nutrición, exclusión social, ambiente escolar no organizado.


SÍNTOMAS BÁSICOS
Hiperactividad, impulsividad, déficit de atención.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

*No controla la conducta
*No tolera la frustración. 
*Impulsividad.
*No acata ordenes. 
*No concreta la atención en un solo estímulo.

INDICADORES

0-2 AÑOS: 
*Descargas mioclónicas.
*Despertar sobresaltado.
*Irritabilidad.
*Desarrollo motor precoz.

2-4 AÑOS:
*Lenguaje expresivo inmaduro
*No hay consciencia del peligro

 4-5 AÑOS:
* Problemas para adaptarse.
* No acata órdenes.
* Dificultad en el aprendizaje.

+ 6 AÑOS:
* Desobediencia
* Comportamiento violento (hacia el mismo hacia otros).
 *Actitud de rebeldía.


REFERENCIA 
https://www.youtube.com/watch?v=zsojft1fJho
RETARDO EN EL DESARROLLO


El retardo en el desarrollo se conoce como un retardo en el proceso mental (motriz, afectivo, psicosocial, estructuración yoica) Consiste en que el funcionamiento intelectual general es inferior al promedio. Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como el de conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Con etiología preferentemente orgánica. El retardo en el desarrollo o mental puede afectar a cualquier persona. Definido por un desarrollo incompleto o detenido. Caracterizado por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental. Pueden padecer todo el espectro de trastornos mentales. Este trastorno afecta más a las mujeres que a los hombres. Se da más en la niñez.

CAUSAS

Defecto en el desarrollo neurobiológico y funcional del cerebro. Anormalidad genética y cromosómicas (por ejemplo: síndrome Down), anomalías mitocondriales. Alteraciones en el desarrollo embrionario (retardo en el desarrollo mental) Infecciones por rubéola y toxoplasma, ingesta de alcohol o drogas. Infección por un herpes vaginal (generan alteraciones en el desarrollo cere  bral del bebé.
Daño directo al cerebro fetal
* Problemas prenatales
* Problemas postnatales

SINTOMAS

*Dependen del grado de retraso.

* Se observan después del año de edad al fallar en desarrollar sus habilidades del lenguaje.

*Los niños más afectados, presentan problemas motores y de coordinación de movimientos, sin embargo, estos se identifican regularmente antes del año. 


CLASIFICACIÓN

Se tiene en cuenta el coeficiente intelectual (C.I) para clasificar los grados de retardo.

Se determina mediante la aplicacion individual de pruebas de inteligencia estandarizadas y adaptadas a la cultura de la población.


 REFERENCIA
Rosselli, Mónica, Matute Esmeralda, Ardila Alfredo, NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL, Editor Responsable: Lic. Santiago Viveros Fuentes. Editorial El Manual Moderno.





miércoles, 14 de octubre de 2015



ALZHEIMER




El Alzheimer es una enfermedad neuro degenerativa, este carácter “está definido como un ataque debido a un proceso orgánico que desorganiza y destruye las redes y circuitos nerviosos” (Peyronner, Derveaux. 2009).

La demencia en la enfermedad de Alzheimer se inicia por lo general de manera insidiosa, evoluciona lenta y progresivamente durante años. Aunque puede aparecer en la edad madura de la vida,  o incluso antes, su incidencia es mayor hacia el final de la vida, por lo que su presentación y evolución clínica son muy variables. Posee rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos (Costa, 1995).




La  signología y sintomatología del Alzheimer consisten en un deterioro progresivo de funciones mentales superiores. Además alteraciones de conducta como irritabilidad, agresividad y labilidad emocional y aparición de reflejos primitivos tales como succión, prensión y pérdida del control de esfínteres.

Afecta las funciones cognitivas; la memoria: memoria a corto plazo y largo plazo, la atención, el lenguaje, razonamiento y sobretodo funciones visio-espaciales que completan la acción de memoria y van a permitir su localización en el espacio y el tiempo. Estas funciones están localizadas en la parte interna del lóbulo temporal y en la parte anterior del lóbulo frontal.







REFERENCIAS


PEREZ, Víctor T. Dementia in Alzheimer's disease: a comprehensive approach. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2005, vol.21, n.3-4. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.

COSTA M. Trastornos cognitivos en psicopatología.  Barcelona: J.R. Prous; 1995.

PEYRONNET M. & DERVAUX J. La enfermedad de Alzheimer. 2009. Ed.: Diana. ISBN: 978-607-07-0192-4. México, D.F.


EPILEPSIA


¿Qué es?



La epilepsia se define como un desorden cerebral caracterizado por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas, que consisten en alteraciones del patrón normal de la actividad neuronal, asimismo, por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición




En Colombia la epilepsia tiene una prevalencia entre 1,5 y 2,4%. En América Latina se ha documentado que la epilepsia es más frecuente en la población de bajos recursos y que los problemas sociales relacionados con el tratamiento adecuado son principalmente la dificultad de acceso a los servicios de salud, la ausencia de especialistas, las cuales pueden estar relacionadas en parte con la organización del sistema de salud, y la carencia de conocimientos adecuados sobre la epilepsia de los médicos generales. Estos factores hacen que el control de esta condición con tratamiento farmacológico se reduzca del 70% al 25%,  




Diferentes estudios han mostrado que factores psicosociales y culturales pueden tener un impacto considerable sobre los resultados de la terapia farmacológica en las personas con epilepsia.




CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS


GENERALIZADAS Y PARCIALES



LAS GENERALIZADAS son las más frecuentes, dividiendose en convulsivas y no convulsivas.


LAS CONVULSIVAS:
Esta forma es la más frecuente, llamada <crisis de grand mal>, se trata de movimientos tónicos-clónicos generalizadas, se presenta de forma abrupta, alteración aguda de la conciencia, se presenta en tres fases:

• Fase tónica: Pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular generalizada.
• Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios e incontinencia urinaria.
• Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado.




NO CONVULSIVAS




Son las llamadas ausencias porque el cuadro clínico remeda esta situación y la población la denomina “como que se va” “como una ida” “como que se desconecta” y cuando no como “ausencia”.




Se caracterizan por ser fácilmente provocadas por la hiperventilación. Su pronóstico es favorable, aunque algunas veces puede cursar con trastorno de aprendizaje.


LAS PARCIALES:

SIMPLES: Sin pérdida de consciencia. Por lo general son la expresión clínica de una lesión cerebral y por lo tanto la localización es la que determinara la expresión clínica.

Las manifestaciones clínicas de las crisis parciales simples pueden ser:

a). Motoras: Aquí el foco se halla en la corteza frontal prerolándica, la expresión clínica está dada por contracciones musculares, en forma de crisis, involuntarias, localizadas en territorio de cara y/o brazo y/o miembro inferior que provocan desplazamiento de los segmentos afectados.

b). Sensitivas: El foco se localiza en áreas parietales y occipitales. La expresión clínica se caracteriza por compromiso de uno o más de los cinco sentidos, además de vértigos y alucinaciones.

c). Autonómicas : El foco se localiza en áreas temporales. Las manifestaciones clínicas están constituidas por crisis de sudoración, sensaciones epigástricas, midriasis, etc.




REFERENCIA: Vargas C., Vacca C., Simbaqueba J. Variables psicosociales en el seguimiento farmacoterapéutico de personas con epilepsia en Colombia. Vitae, revista de la facultad de química farmacéutica. Vol.19, num. 3, 2012. Medellín, Colombia.

martes, 13 de octubre de 2015

INFECCIONES CEREBRALES



 Es un encapsulado de una bacteria, hongo, etc. que hace un ciclo alterando el sistema nervioso.

Infecciones- acceden a través de:
* Garganta
* Sangre
* Operaciones quirúrgicas
* Nariz
Oídos
* Consecuencias de traumatismo

Síntomas (son variados):
* Dolor de cabeza
* Vértigo
Náuseas
* Convulsiones
* Confusión mental

Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden ser importantes si los agentes patógenos logran atravesar las barreras defensoras cerebrales ( B hematoencefalico, B sangre- Lck). 

Razones de los daños cerebrales
a) interfieren en el suministro de sangre produciendo trombosis, hemorragias u obturación completa a lod vasos sanguineos.

b) Pueden afectar las membranas de las neuronas alterando sus propiedades electricas o enzimaticas.

c) Alteran el equilibrio metabólico de la glucosa y el oxígeno de las neuronas, llegandi a provocar su destrucción.

d) Provocan frecuentemente edema, que comprime el cerebro dentro de la caja craneal, lo que produce indirectamente un mayor riesgo de disfunción cerebral.

e) Producen pus, como resultado de la infección, lo que perjudica a las neuronas ya que aumentan la presión intercráneal y se altera la estabilidad de los fluidos extracelularesm

Principales infecciones del sistema nervioso

Víricas:
* Afectación neuropsicológica por VIH
* Encefalitis herpética
* Encefalitis aguda.
* Neningitis vírica.
* Virus de la varicela- zoster.
* poliomelitis

* Panencefalitis esclerosante subaguda.

*Leuciencefalopatia multifocal progresiva
*Paraparesia espática tropical
*Enfermedad de creutzfeldt-Jakob
*Kuru
*Rabia

Bacterias:
* Meningitis bacteriana
* Absceso epidural
* Absceso cerebral
* Botulismo
* Lepra
* Empiema subdural
* Tétanos
* Difteria
* Brucelosis
* lombro feblitis de los senos durales
* Encefalitis bacterianas
* infección tuberculosa del sistema nerviosa
* Mycoplasmosis
* Whipple

Micóticas:
* Criptococosis
* Candidiasis

* Aspergilosis



Bibliografía: Pérez, J. A. P. (2005). Introducción a la 

neuropsicología. McGraw-Hill Interamericana de España.

ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES  (ECVS)

- El edema comprime el tejido encefálico:
- Isfunción de pares craneales
- Inconsistencia
- Disfunción motoras
- Postura anormal
- Movimientos asimétricos del rostro


CLASIFICACIÓN

Isquemicos: Decremento o interrupción del flujo sanguíneo en el territorio cerebral (trompo, embolismo, vasculitis, Arterioesclerios)



 Hemorragia (pequeñas, asintomáticas,masivas) : Sangrado interno-externo que se produce por la ruptura de un vaso-arterial lo que permite la filtración de sangre al tejido cerebral.


Consecuencias de un ACVS

* Déficit neurológica focal
* Estados comatosos
* Alteraciones del lenguaje
* Alteraciones motoras (hemiplejías)
* Alteraciones de la visión

Antecedentes

- Es uno de los daños cerebrales más tratados
- Se asocia con mortalidad
- Afecta principalmente a la población de 15 a 45 años
- Mayor presentación en hombres que en mujeres.




REFERENCIA 

https://www.youtube.com/watch?v=qoufIlHUsnw




DAÑO CEREBRAL 


Causas: 


*Accidentes automovilisticos- otros
*Golpes
*Falta de oxigeno 
*Derrame cerebral
*Sobredosis de drogas/medicamentos
*Violencia doméstica
*Contusiones repetidas
*Tumores cerebrales y otros.


Clasificación de daño cerebral.

Daño cerebral adquirido:

  • Traumatismo cráneo encefálico (TCES)
  • Ictos (Acerebrovasculares)
  • Anoxias
  • Intoxicaciones


Daños cerebrales no adquirido:

          
  •  Tumores cerebrales
  • Malformaciones cerebrales
  • Enfermedades degenerativas
  • Patologías neurológicas (epilepsia)
  • Demencias, parkinson, esclerosis



Clasificación de las secuelas de un daño cerebral: 

1- Déficits o problemas motores
* Hemiplejia
* Hemiparesia
* Descordinación motora
* Problemas de equilibrio

2- Trastornos cognitivos

*De la atención
*De la memoria
*De las funciones ejecutivas en la planificación formación de      conceptos
*Solución de problemas
*Cálculos aritméticos
*En la orientación (tiempo y espacio)

3- Alteración en el habla y/o lenguaje

*Diferentes tipos de afasia. Trastornos asociados (práxicos, lecto-escritura)
*Trombosis- accidente cerebro vasculares



4- Trastornos neurológicos

*Crisis epilépticas inducidas por la lesión cerebral residual (lesión cicatrical) en el contexto de un traumatismo, infarto, hemorragia, tumor o infección cerebral.


 5- Trastornos psicológicos

De la conducta (cambios de carácter, irritabilidad, agresividad, conductas socialmente inapropiadas), afectivos o de estado de ánimo (depresión, ansiedad)


Factores de riesgo



  *Hipertensión arterial
  *Edad avanzada
  *Anticonceptivos
  *Obesidad
  *Sedentarismo
  *Cardiopatías
  *Tabaquismo

Otras manifestaciones

- El edema cerebral expande el volumen del cerebro.
- El edema se comprime el tejido encefálico


REFERENCIA 
https://www.youtube.com/watch?v=KGzZ1I5YaZw
Tomado de: http://www.neurorhb.com/dano-cerebral-adquirido.html, hospital neurorehabilitación 












lunes, 12 de octubre de 2015


      TEORIA DE LA LOCALIZACIÓN (LURIA)


 Primera unidad:
 Ubicada en el tallo cerebral, (formación reticular), desempeña un papel importante en controlar la activación del sueño- vigilia y los mecanismos de aurosal. 


Ley de fuerza: Menciona la fuerza con que se responde a un determinado tipo de estimulo 


1.1 Fase igualizante 
E----- respuesta fuerte 
E----- respuesta Débil  


1.2 Fase paradójica: un estímulo débil genera una respuesta fuerte y viceversa 
1.3 Fase ultraparadògica: hay una respuesta presente incluso en ausencia del estímulo.


Segunda unidad: 
Comprende la corteza posterior, incluyendo los lóbulos occipitales, parietales y temporales. La función principal de esta segunda unidad funcional implica la sensación y percepción. Los lóbulos presentan las áreas primarias, secundarias y terciarias, donde las sensaciones y las percepciones son integradas en niveles de complejidad creciente. Las áreas primarias son responsables del registro de los estímulos (sensación), las secundarias permiten el principio de la integración de esta información, transformándola en una percepción, y las terciarias permiten la integración de la información de los sistemas. 


Tercera unidad: 
Este sistema es aquél que necesita más tiempo a la hora de desarrollarse totalmente siendo extremadamente sensible a alteraciones o daños cerebrales. Su función principal es el mantenimiento de control ejecutivo bajo de los procesos intelectuales del ser humano de lo más simple a lo más complejo. Es a través de la función de esta que podemos tener funciones complejas como pensar, mantener conductas organizadas para lo consecución de un objetivo. Asegura una coordinación funcional para tareas instrumentales, emocionales y cognitivas del ser humano. 



REFERENCIAS

Coelho. L, Fernández. C, Ribeiro. C, & Perea. M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Recuperado de  http://ruc.udc.es/bitstream/2183/7027/1/RGP_13-9.pdf