Psiqué

Psiqué

jueves, 19 de noviembre de 2015


ACALCULIA


Incapacidad de comprender los números y conceptos matemáticos y aritméticos debida a una patología cerebral.Ardila y Rosselli (2002)



Desarrollo Histórico

Henschen (1922, 1925) introdujo el término acalculia para referirse a la alteración en las habilidades matemáticas debido a patología cerebral. 

Berger (1926) distinguió entre una acalculia primaria y otra secundaria. 

Gerstmann (1940) aseguró que la acalculia aparecía junto con la agrafia, la desorientación derecha- izquierda y la agnosia digital.

Hécaen (1961) distinguieron tres tipos de trastornos en el cálculo: 1) la alexia y la agrafia para números; 2) la acalculia espacial, y 3) la anaritmetia o anaritmia.

Para Boller y Grafman (1983, 1985), las habilidades de cálculo pueden alterarse de 4 formas.

McCloskey y colaboradores (1985, 1986, 1991; McCloskey y Caramazza, 1987)
propusieron un modelo general para procesar números y hacer cálculos.


TIPOS DE ACALCULIA

ACALCULIA SECUNDARIA 

Estas se clasifican en:
1. Acalculia Afasica
* en la afasia de Broca
* en la afasia de Wernicke
* en la afasia de conducción
2. Acalculia aléxica
* en la alexia central
* en la alexia pura
3. Acalculia agráfica
4. Acalculia frontal
5. Acalculia espacial
Ardila y Rosselli (2002)

ACALCULIA AFÁSICA 
Los problemas en el cálculo pueden derivarse de los defectos lingüísticos. Así, los pacientes con afasia de Wernicke y escasa memoria verbal manifestarán sus defectos de memoria verbal en la realización de cálculos. De esta se derivan las siguientes acalculias.Ardila y Rosselli (2002)

ACALCULIA PRIMARIA O ANARITMETIA
Ésta se refiere a un defecto primario en las habilidades de cálculo, por lo que corresponde
a la acalculia primaria. Ardila y Rosselli (2002)


ACALCULIA EN LA AFASIA DE BROCA
Dahmen (1982) reconocieron que las personas con afasia de Broca tienen dificultades
para hacer cálculos de tipo numérico-simbólico, como producto de su alteración
lingüística.

ACALCULIA EN LA AFASIA DE WERNICKE
Quienes padecen afasia de Wernicke tienen errores de tipo semántico, relacionados
con errores de tipo lexical en la lectura y escritura de números.Ardila y Rosselli (2002)


ACALCULIA EN LA AFASIA DE CONDUCCIÓN
Esta condición se asocia frecuentemente con acalculia. Los pacientes pueden equivocarse
al llevar a cabo operaciones mentales y escritasArdila y Rosselli (2002)


ACALCULIA ALÉXICA
Los problemas en el cálculo pueden relacionarse con dificultades en la lectura. Esto
equivale a una acalculia aléxica o alexia para los números.Ardila y Rosselli (2002)


ACALCULIA EN LA ALEXIA PURA
La alexia pura (o alexia sin agrafia o alexia occipital) es más una alexia verbal (alexia
para palabras) que una alexia literal (alexia para letras). Ardila y Rosselli (2002)


ACALCULIA EN LA ALEXIA CENTRAL
La alexia parieto-temporal incluye la incapacidad de leer números u otros sistemas
simbólicos (como las notas musicales). Ardila y Rosselli (2002)


ACALCULIA AGRAFIA
Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los pensamientos por escrito.
Ardila y Rosselli (2002).


ACALCULIA FRONTAL
Los pacientes con daño frontal pueden tener fallas en tareas de cálculo, como consecuencia
de cuatro tipos diferentes de alteraciones: 1) las que resultan de defectos
atencionales; 2) las que se deben a perseveración; 3) las que son consecuencia de pérdida
de conceptos matemáticos complejos, y 4) las que se asocian con la incapacidad
de establecer y aplicar una estrategia apropiada para resolver un problema numérico
Ardila y Rosselli (2002)

ACALCULIA ESPACIAL
Los defectos espaciales en el cálculo en pacientes con daño del hemisferio derecho,
particularmente parietal, se asocian a menudo con negligencia hemiespacial, alexia y agrafia de tipo espacial, dificultades construccionales y trastornos espaciales en
general.  Ardila y Rosselli (2002)

SÍNDROME DE GERSTMANN
Desde hace décadas a la acalculia se le vincula a otros signos clínicos, como agnosia
digital, desorientación derecha - izquierda y agrafia. Estos tres signos clínicos y la acalculia conforman el llamado “síndrome de Gerstmann” 


REEFERENCIAS:
Ardila, A. y Rosselli, M. (2002). Acalculia and dyscalculia. Neuropsychology Review,12, 179-231. 

 Gerstmann, J. (1940). The syndrome of finger agnosia, disorientation for right and left, agraphia and acalculia. Archives of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 44, 398-408.

Henschen, S. E. (1922). Klinische und anatomishe Beitrage zur Pathologie des Gehirnes. Estocolmo: Nordiska Bokhandlen.

McCloskey, et al., (1985). Cognitive processes in number processing and calculation: Evidence from dyscalculia. Brain and Cognition, 4, 313-330.

















AGRAFIA

Imagen tomada: http://es.slideshare.net/ipmunoz/agrafia-49359552


“La agrafia se puede definir como una pérdida total o parcial en la capacidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de  daño cerebral. Esta capacidad puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero otros elementos no relacionados con el lenguaje mismo”. (Ardila & Rosselli, 2007)

CLASIFICACIÒN DE LAS AGRAFIAS:

*AGRAFIAS AFÁSICAS:
“Los pacientes con afasia presenta defectos lingüísticos fundamentales, que se manifiestan tanto en su lenguaje oral como en su escritura. La agrafia es entonces una consecuencia de este defecto lingüístico y es paralela a las dificultades en el lenguaje oral”. (Ardilla & Rosselli, 2007)
Las agrafias afásicas se clasifican en:
1. Agrafia en la afasia de broca:
Características:
 <Trastornos en la escritura, relacionados a defectos lingüísticos
<Escritura lenta, difícil, torpe, abreviada y agramàtica.
<Paragrafias literales
2. Agrafia en la afasia de Wernicke:
<Trastorno en el lenguaje escrito, caracterizado por una escritura fluida, letras bien formadas, pero mal combinadas.
<Evidentes paragrafias literales (adiciones, sustituciones y omisiones de letras), verbales y neologìsticas.
<Uso de elementos gramaticales conservado
3. Agrafia en la afasia de conducción:
“La agrafia asociada con la afasia de conducción constituye un trastorno complejo, no del todo comprendido” (Ardila & Rosselli, 2007)
“La agrafia acompañada con afasia de conducción es un tanto variable. En ocasiones el déficit dela escritura es moderado y sólo se nota en la escritura al dictado. En otros casos el déficit es tan severo que el paciente es absolutamente incapaz de escribir. (Ardilla & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS NO AFÀSICAS:
<Agrafias Motoras:
“Las alteraciones motoras en la escritura pueden aparecer como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central que involucren los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal; o bien, como resultado de lesiones que afecten los nervios periféricos y la mecánica de los movimientos de la mano”. (Benson & Cummings, 1985. Cit. Por Ardila & Rosselli, 2007).
<Agrafia Parètica:
Se caracteriza por que el paciente con mano parètica tiende a escribir letras  de molde mal hechas, con caracteres exageradamente grandes.
<Agrafia Hipocinètica:
La disfunción extrapiramidal puede manifestarse en hipocinesia, como sucede en el parkinsonismo, o en un trastorno hipercinètico, como se observa en la corea, la atetosis, las distonìas, la ataxia y el temblor. Mencionándose dos tipos de micrografía en una de ellas el paciente escribe pequeño siempre y en la otra el tamaño disminuye progresivamente, puede aparecer en la primera por lesiones corticoespinales y la segunda es característica del parkinsonismo. (Benson & Cummings, 1985. Cit. Por Ardila & Rosselli, 2007).

        *AGRAFIA ESPACIAL:
“La agrafia espacial o visoespacial se considera como un trastorno no afásico en la escritura, debido a un defecto visoespacial que altera la orientación y secuenciación correcta durante la escritura” (Benson & Cummings, 1985. Cit. Ardila & Rosselli, 2007).
Según (Hècaen y Albert ,1978. Cit. Ardila & Rosselli, 2007) esta se caracteriza por:
*Algunos grafemas se producen con uno, dos y aún más rasgos extras
*Los renglones durante la escritura no son horizontales, sino inclinados en forma ascendente o descendente
*La escritura ocupa solamente la parte derecha de la página
*Se incluyen espacios en blanco entre los grafemas, desorganizando la palabra y destruyendo la unidad.  
“La agrafia espacial se suele asociar con alexia espacial, acalculia espacial, negligencia hemiespacial izquierda, apraxia construccional y dificultades espaciales generales. Casi un 75% de los pacientes con lesiones retrorolàndicas y 50% de los pacientes con lesiones pre-rolàndicas muestran un grado de agrafia espacial” (Ardilla & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS CENTRALES:
Afectan uno o más de los procesos implicados en el deletreo de palabras familiares y no familiares (y seudopalabras); por lo tanto, afectan el deletreo en todas sus formas de producción (escritura a mano o máquina, deletreo oral, deletreo con secuencia de las letras escritas.
Existen tres tipos de agrafias centrales:
1. Agrafia Fonológica:
Se caracteriza porque:
<Se conserva la capacidad para escribir palabras familiares, pero no puede deletrear seudopalabras.
2. Agrafia lexical (superficial):
<No es posible deletrear palabras irregulares, pro se conserva la capacidad para deletrear palabras regulares.
<La habilidad de escribir disminuye cuando aumenta la ambigüedad ortográfica
3. Agrafia Profunda:
Se refiere a un trastorno en la escritura caracterizado por incapacidad para deletrear seudopalabras y palabras funcionales, el mejor deletreo de palabras y presencia de paragrafias semánticas. (Bub & Kertesz, 1982. Cit. Ardila & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS PERIFÈRICAS:
Afectan a una sola modalidad de producción de la escritura, caracterizada por un buen deletreo oral, asociado con dificultad para escribir.









REFERENCIA
*Ardila, A & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D. F. Editorial Manual Moderno. Pág. (100-113).





                               


AUTISMO





El autismo es un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, varía en su severidad y síntomas, es cuatro veces más frecuentes en niños que niñas.

Riviére (1997) ha planteado el autismo como un trastorno en la génesis de las funciones superiores y el momento evolutivo y la presentación del trastorno autista es muy sugerente en este sentido. Las funciones psicológicas se alteran en su génesis por algún error biológico de la naturaleza, dando lugar al trastorno autista. Pareciera como si el trastorno envolviera y penetrara en los aspectos mas característicamente humanos y obstaculizará su desarrollo normal.


Afecta la interacción social, dificultad para interpretar el tono de la voz Tienen poca empatía por lo que no logran comprender expresiones faciales, estado de ánimos de las demás personas. Los niños que poseen autismo presentan movimientos repetitivos, establecen rutinas o movimientos que se repiten una y otra vez, su entonación es ‘cantando’, responden anormalmente a sonidos, el tacto u otros estímulos sensoriales. 

De igual manera los niños con autismo tienen crisis violentas, de acuerdo al grado de severidad será la crisis. 




REFERENCIAS



      Martos, J. & Pérez M. Autismo. Un enfoque orientado a la formación en logopedia. 2000. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Ruxe44lIOvsC&pg=PA27&dq=autismo&hl=es&sa=X&ved=0CCkQ6AEwA2oVChMIgvf-p6mcyQIVyewmCh2RYw7m#v=onepage&q=autismo&f=false

AFASIA

La afasia es un trastorno o pérdida del lenguaje verbal en sus aspectos de expresión y/o comprensión como resultado de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje y que tiene lugar después de que el lenguaje haya sido desarrollado e integrado. 
Para poder hablar de afasia deberán darse las siguientes premisas; Tener adquirido el lenguaje oral, tener una lesión en las áreas del lenguaje, mostrar una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción. (Ardila (1991) citado por: Noblejas, L, 2009)


La afasia es uno de los resultados más comunes de una lesión cerebral:

Traumatismo cráneo-encefálico (TEC): Son lesiones cerebrales cuya causa primaria es externa, generalmente un golpe. Esta lesión puede conllevar un estado de conciencia disminuido o alterado y suele producir un deterioro en el funcionamiento físico y cognitivo afectando emocional y socialmente a quien lo padece.  (Ardilla, 2006)

Apoplejía o ictus, que se provoca cuando se da una perturbación en la irrigación sanguínea cerebral en cualquiera de sus cuatro maneras: Coágulo, hemorragia, compresión, espasmo.

Incidencia insidiosa progresiva de enfermedades cerebrales que poco a poco van ocasionando su deterioro, aunque la causa frecuente de esto es la edad (Ardilla, 2006)


AFASIA DE BROCA

Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. Semiología: Es de tipo no fluente, con una reducción d la expresión y con esfuerzos y defectos articulatorios, así como una reducción del  vocabulario y de la expresión dee las frases.
También se producen agramatismos en palabras función y parafasias fonémicas y fonéticas. Dependiendo del grado de afasia se darán unos u otros síntomas.  (Ardila, 2006)

Benson y Ardila (1996) establecen unas características principales de la afasia de Broca.


AFASIA DE WERNICKE

En las afasias de tipo Wernicke predominan claramente los trastornos de comprensión del lenguaje, siendo la articulación y la fluencia normales.
La expresión se caracteriza por que pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias. En los casos más graves, existe una profunda alteración de la comprensión verbal, siendo algunos pacientes incapaces de comprender una mínima palabra, sin embargo otros casos tiene una cierta comprensión y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. (Ardilla, 2006)


AFASIA DE CONDUCCIÓN

El síntoma más característico de este tipo de afasia es la dificultad para la repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con afasia de conducción tienen problemas en la selección apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica dentro de palabras individuales. (Ardilla, 2006)


AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

Hasta los ganglios basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está preservada. (Ardilla, 2006)


AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

Se caracterizan por una disociación entre una buena capacidad de repetición y en un defecto claro en la comprensión de los materiales que en alumno es capaz de repetir. La expresión es fluente, estando la comprensión muy afectada y la repetición relativamente preservada.


AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA

El cuadro se caracteriza por la preservación de la repetición en el contexto de una grave afectación de la expresión y la comprensión. La repetición, por otro lado no es perfecta, pero puede presentar el fenómeno de corrección de estructuras sintácticamente inadecuadas. Se caracteriza porque el paciente realiza una expresión reducida de ecolalias y en el que puede aparecer un fenómeno de completamiento. Todas las actividades del lenguaje escrito están afectadas en grado máximo. (Ardilla, 2006)


AFASIA ANOMICA

Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común, sobre todo en lo que al lenguaje espontáneo se refiere. La anomia es una componente de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica. (Ardilla, 2006)


AFASIA GLOBAL

La afasia de tipo global o total, es la forma más grave de afasia que hay. Es el resultado de una destrucción masiva de las zonas del lenguaje del hemisferio izquierdo, incluyendo áreas de Wernicke y Broca, o lesiones que desconecten las áreas de este hemisferio entre sí. (Ardilla, 2006)


















REFERENCIAS

     Ardilla, A. Las afasias. Departamento de ciencias comunicativas y desordenes . Universidad de Florida, 2006. Miami (EE.UU)

    Noblejas, L & Varilla, C. 2009 - 2010. Afasia: caracteristicas e intervencion. Universidad complutense de Madrid. Recuperdado de: https:/crisoki.files.wordpress.com/2009/10/la-afasia.pdf