AFASIA
La afasia es un
trastorno o pérdida del lenguaje verbal en sus aspectos de expresión y/o
comprensión como resultado de una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo en
las zonas de coordinación del lenguaje y que tiene lugar después de que el
lenguaje haya sido desarrollado e integrado.
Para poder hablar de afasia
deberán darse las siguientes premisas; Tener adquirido el lenguaje oral, tener
una lesión en las áreas del lenguaje, mostrar una alteración del lenguaje en la
expresión o en la recepción. (Ardila (1991) citado por: Noblejas, L, 2009)
La afasia es uno de los
resultados más comunes de una lesión cerebral:
Traumatismo
cráneo-encefálico (TEC): Son lesiones cerebrales cuya causa primaria es
externa, generalmente un golpe. Esta lesión puede conllevar un estado de
conciencia disminuido o alterado y suele producir un deterioro en el
funcionamiento físico y cognitivo afectando emocional y socialmente a quien lo
padece. (Ardilla, 2006)
Apoplejía o ictus, que
se provoca cuando se da una perturbación en la irrigación sanguínea cerebral en
cualquiera de sus cuatro maneras: Coágulo, hemorragia, compresión, espasmo.
Incidencia insidiosa
progresiva de enfermedades cerebrales que poco a poco van ocasionando su
deterioro, aunque la causa frecuente de esto es la edad (Ardilla, 2006)
AFASIA DE BROCA
Se caracteriza por la
casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla
telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. Semiología: Es
de tipo no fluente, con una reducción d la expresión y con esfuerzos y defectos
articulatorios, así como una reducción del
vocabulario y de la expresión dee las frases.
También se producen agramatismos en palabras
función y parafasias fonémicas y fonéticas. Dependiendo del grado de afasia se
darán unos u otros síntomas. (Ardila,
2006)
Benson y Ardila (1996)
establecen unas características principales de la afasia de Broca.
Tomado de: https://prezi.com/s6kxdyvyrjsn/edit/#245
AFASIA DE WERNICKE
En las afasias de tipo
Wernicke predominan claramente los trastornos de comprensión del lenguaje,
siendo la articulación y la fluencia normales.
La expresión se
caracteriza por que pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún
significado; agregan palabras innecesarias. En los casos más graves, existe una
profunda alteración de la comprensión verbal, siendo algunos pacientes
incapaces de comprender una mínima palabra, sin embargo otros casos tiene una
cierta comprensión y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. (Ardilla,
2006)
AFASIA DE CONDUCCIÓN
El síntoma más
característico de este tipo de afasia es la dificultad para la repetición que
aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos
trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con
afasia de conducción tienen problemas en la selección apropiada de las palabras
y la correcta secuenciación fonémica dentro de palabras individuales. (Ardilla,
2006)
AFASIA TRANSCORTICAL
MOTORA
Hasta los ganglios
basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en
la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. La
repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan
dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele
presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está
preservada. (Ardilla, 2006)
AFASIA TRANSCORTICAL
SENSORIAL
Se caracterizan por una
disociación entre una buena capacidad de repetición y en un defecto claro en la
comprensión de los materiales que en alumno es capaz de repetir. La expresión
es fluente, estando la comprensión muy afectada y la repetición relativamente
preservada.
AFASIA TRANSCORTICAL
MIXTA
El cuadro se
caracteriza por la preservación de la repetición en el contexto de una grave
afectación de la expresión y la comprensión. La repetición, por otro lado no es
perfecta, pero puede presentar el fenómeno de corrección de estructuras
sintácticamente inadecuadas. Se caracteriza porque
el paciente realiza una expresión reducida de ecolalias y en el que puede
aparecer un fenómeno de completamiento. Todas las actividades
del lenguaje escrito están afectadas en grado máximo. (Ardilla, 2006)
AFASIA ANOMICA
Se caracteriza por la
dificultad de encontrar palabras de uso común, sobre todo en lo que al lenguaje
espontáneo se refiere. La anomia es una componente de prácticamente todas las
afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si
la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.
(Ardilla, 2006)
AFASIA GLOBAL
La afasia de tipo
global o total, es la forma más grave de afasia que hay. Es el resultado de una
destrucción masiva de las zonas del lenguaje del hemisferio izquierdo,
incluyendo áreas de Wernicke y Broca, o lesiones que desconecten las áreas de
este hemisferio entre sí. (Ardilla, 2006)
REFERENCIAS
Ardilla, A. Las afasias. Departamento de ciencias comunicativas y desordenes . Universidad de Florida, 2006. Miami (EE.UU)
Noblejas, L & Varilla, C. 2009 - 2010. Afasia: caracteristicas e intervencion. Universidad complutense de Madrid. Recuperdado de: https:/crisoki.files.wordpress.com/2009/10/la-afasia.pdf
Más del 95% de personas diestras poseen una dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo. A pesar de esto, con la evolución del concepto de dominancia cerebral se ha ido aceptando el hecho de que en los diestros, el hemisferio derecho contribuye en aspectos prosódicos y pragmáticos del lenguaje. En los zurdos se desconoce la influencia hemisférica hay datos que avalan que aproximadamente el 70% de los zurdos, tendrían dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo, mientras que el 30% tendrían dominancia bilateral.
ResponderEliminarLa zona del lenguaje en el hemisferio izquierdo contiene regiones corticales responsables de funciones lingüísticas específicas, que están interconectadas. Una lesión en cualquiera de estas regiones o en las conexiones producirá una forma característica y predecible de afasia.
***Helm, N & Albert, M. Manual de la afasia y de terapia de afasia. 2ª edición. Buenos Aires; Madrid. Ed. medica panamericana. 2005