AUTISMO
El autismo es un
conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, varía en su
severidad y síntomas, es cuatro veces más frecuentes en niños que niñas.
Riviére (1997) ha planteado
el autismo como un trastorno en la génesis de las funciones superiores y el momento
evolutivo y la presentación del trastorno autista es muy sugerente en este
sentido. Las funciones psicológicas se alteran en su génesis por algún error biológico
de la naturaleza, dando lugar al trastorno autista. Pareciera como si el
trastorno envolviera y penetrara en los aspectos mas característicamente humanos
y obstaculizará su desarrollo normal.
Afecta la interacción
social, dificultad para interpretar el tono de la voz Tienen poca empatía por
lo que no logran comprender expresiones faciales, estado de ánimos de las demás
personas. Los niños que poseen autismo presentan movimientos repetitivos,
establecen rutinas o movimientos que se repiten una y otra vez, su entonación
es ‘cantando’, responden anormalmente a sonidos, el tacto u otros estímulos
sensoriales.
De igual manera los niños con autismo tienen crisis violentas, de
acuerdo al grado de severidad será la crisis.
REFERENCIAS
George, J. El manual
del autismo. 2009. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=hE_rcSh-hFwC&pg=PR1&lpg=PR1&dq=EL+MANUAL+DEL+AUTISMO.+British+Columbia&source=bl&ots=WgoVbDH481&sig=OTTaIe1-i_xPESV9CY1fdY5DaaY&hl=es&sa=X&ved=0CC4Q6AEwAGoVChMIi6yVsK-cyQIVB3kmCh3uwAaR#v=onepage&q=EL%20MANUAL%20DEL%20AUTISMO.%20British%20Columbia&f=false
Martos, J. & Pérez M. Autismo. Un
enfoque orientado a la formación en logopedia. 2000. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Ruxe44lIOvsC&pg=PA27&dq=autismo&hl=es&sa=X&ved=0CCkQ6AEwA2oVChMIgvf-p6mcyQIVyewmCh2RYw7m#v=onepage&q=autismo&f=false
Antes de que el síndrome fuera identificado, ya se habían conocido casos de niños socialmente aislados, uno de los relatos más famosos fue el que hizo el medico ITARD (1801), “niño salvaje de Aveyron”, aparentaba 12 años de edad, hallado en un bosque, y no había tenido contacto con seres humanos, no hablaba ni respondía, no reaccionaba a ruidos fuertes, asocial, y prestaba mayor atención a objetos que a personas.
ResponderEliminarLeo Kanner, en 1943 publica un artículo que describe un grupo de niños y sus dificultades, su teoría era que padecían una enfermedad a la que el llamo “autismo infantil”, un año después Hans Asperger, describió un conjunto de síntomas, que se parecía a la descripción del autismo de Kanner.
“Desde el principio existe una soledad autista extrema que, siempre que es posible, desprecia, ignora e impide el paso a cualquier cosa que le llegue al niño desde el exterior”. (Kanner, 1943)
***Sigman, M & Capps, L. Niños y niñas autistas:una perspectiva evolutiva. 2000. Ediciones Morata. Madrid.