AGNOSIA
Incapacidad de reconocer un estímulo, aunque haya una adecuada sensación
de este. Hay perdida de la capacidad de transformar sensaciones simples en
percepciones, el paciente no puede reconocer estímulos visuales, auditivos o
táctiles. (Ardila & Rosselli, 2007)
Se presenta por lesiones en la corteza parietal, temporal y occipital,
demencia, Accidente Cerebro-vascular.
Hay diferentes tipo de Agnosia:
AGNOSIA VISUAL:
Incapacidad para reconocer estímulos visuales comunes, a pesar
de que se conserva el órgano en un optimo estado, es decir,
que el defecto perceptual no deriva de una ceguera (Ardila & Rosselli,
2007)
-PARA OBJETOS:
Defecto perceptual para interpretar visualmente los objetos reales, el
sujeto no es capaz de nombrar el objeto, su función y no recuerda haberlo
visto.
Lissauer propone una distinción entre agnosia aperceptiva y agnosia asociativa.
Agnosia aperceptiva: hay incapacidad de identificar la forma de los
objetos similares.
Agnosia asociativa: Se conserva la capacidad de emparejar y describir el objeto pero no de
reconocerlo e interpretar su función.
-ALEXIA AGNOSICA:
Es una agnosia visual para palabras, el paciente reconoce letras pero no
lee palabras. conserva la escritura espontanea y su capacidad para escribir un
dictado.
-ACROMATOPSIA:
Defectos en la percepción del color, lesiones en el Sistema Nervioso
Central, no hay lesion en la retina, El paciente puede apreciar formas pero sin
color, en escala de grises.
-ACROMATOGNOSIA:
Defecto en la categorización de colores, el paciente percibe
correctamente los colores, pero no puede parear adecuadamente los colores del
mismo tono.
-PROSOPAGNOSIA:
Es una forma de agnosia visual. el paciente no reconoce rostros
familiares
-SIMULTAGNOSIA:
Incapacidad para reconocer simultáneamente una escena
compleja; varios elementos visuales. Se pueden percibir los elementos
individuales, pero no integrarse a un todo.
AGNOSIA TACTILES
Perdida en el reconocimiento táctil de un objeto, no hay daño en la sensibilidad.
Perdida en el reconocimiento táctil de un objeto, no hay daño en la sensibilidad.
Se produce por lesiones de la corteza parietal inferior sobretodo en la circonvolución supra marginal y angular.
Hay casos de causa degenerativa, puede
aparecer tras daños en los nervios periféricos, afección de la medula espinal y
daño en el tallo cerebral. (Ardila & Rosselli, 2007)
Se clasifican en
Astereognosia primaria: Incapacidad de
reconocer características físicas de un objeto, lo cual impide generar imágenes
táctiles. (Botez 1985, citado por Ardila & Rosselli, 2007)
Astereognosia secundaria: reconocimiento
en la memoria de imágenes táctiles, no integra las características del objeto y
se le dificulta recordar el nombre.
-AGNOSIAS SOMÁTICAS
Alteración en el conocimiento del esquema corporal, producido por una lesión cerebral.
ASOMATOGNOSIA UNILATERAL
El paciente tiene una mala percepción de la existencia del medio lado de su cuerpo contralateral a la lesión.
ASOMATOGNOSIAS BILATERALES
Autotopagnosia: incapacidad de señalar y nombrar partes del cuerpo, de su mismo cuerpo o del examinador. Adquirida.
Agnosia digital: incapacidad de reconocer, nombrar o dibujar los propios dedos de su mano, estos pacientes no tienen consciencia de su problema y no intentan corregirlo. (Della sale et al. 1994, citado por Ardilla & Rosselli, 2007)
Desorientación derecha - izquierda: incapacidad de identificar los lados derecho e izquierdo del propio cuerpo o del examinador. (Ardilla & Rosselli, 2007)
Asimbología al dolor: ausencia de respuesta al dolor, se evidencia porque no manifiestan expresiones faciales ni se reiteran ante un estimulo doloroso.
AGNOSIA ESPACIAL
Incapacidad para reconocer e integrar información espacial, no existe una alteración sensorial que la justifique. (Rosselli, 1986)
Lesiones parietales y parieto-occipitales derechas.
-Incapacidad para localizar estímulos.
-Alteraciones en la percepción de profundidad.
-ATAXIA ÓPTICA
El paciente no puede tomar un objeto sin que hayan fallas motoras en las extremidades. Es producto de lesiones bilaterales, daños en la corteza parieto-occipital de los hemisferios. (Ardilla & Rosselli, 2007)
-AGNOSIA ESPACIAL UNILATERAL
Falta de respuesta ante un estimulo presentado en el campo visual contralateral a una lesión cerebral. Es parte de un síndrome mas amplio llamado Síndrome de hemi-inatención. Los pacientes son incapaces de dirigir la atención al lado contralateral a la lesión.
AGNOSIAS AUDITIVAS.
Se refiere a la
incapacidad de reconocer estímulos auditivos verbales o no verbales. Dificultad
para distinguir sonidos naturales, los tonos o melodías o para reconocer voces
(Ardilla Rosselli, 2007)
-VERBAL:
Incapacidad de reconocer los fonemas, su forma mas grave seria una sordera verbal pura. El área que más influye en esta incapacidad es el área de Wernicke, encargado de la comprensión del habla.
-NO VERBAL:
El paciente no puede reconocer el significado de los sonidos, se conserva la capacidad de reconocer melodías. (Ardilla & Rosselli, 2007)
Fonoagnosia:
Impide reconocer semejanzas o diferencias entre voces desconocidas, o identificar voces familiares. El hemisferio izquierdo es el mas influyente en el desconocimiento de voces familiares.
Amusia:
No se reconoce o comprende la música.
-Amusia motora:
Apraxia instrumental (incapacidad de tocar un instrumento)
Agrafia musical (perdida de la capacidad para escribir notas musicales)
-Amusia sensorial:
Amnesia musical (la persona no recuerda el nombre de la canción)
Alexia musical (incapacidad de reconocer melodías)
REFERENCIAS
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Mexico, Colombia: Manual Moderno.
Es importante resaltar que debido al daño en la corteza parieto-occipital uno de los trastornos más comunes es el Síndrome de Balint:
ResponderEliminarEn el año de 1909 Balint, describió un paciente que tenía lesiones parietales, bilaterales.el paciente, reconocía objetos, colores, formas. Pero tenía particularidades:
Miraba espontáneamente hacia delante. Cuando se le presentaban un conjunto de estímulos, pero solo dirigía su mirada hacia la derecha y percibía lo que se encontraba en esa dirección, movía sus ojos pero no era capaz de fijarlos sobre estímulos específicos. Cuando dirigía su atención a un solo objeto, no advertía otros estímulos.
Cuando se estimulaba identificaba los otros estímulos pero rápidamente recaía en su desatención anterior. El paciente tenía un déficit grave en el alcance bajo guía visual, Balint toma este síntoma como ataxia óptica, el paciente podría hacer movimientos dirigidos hacia el cuerpo, pero no podía realizar movimientos guiados visualmente.
Aunque este síndrome no es muy frecuente, la ataxia óptica constituye un síntoma frecuente de las lesiones parietales posteriores.
“El paciente fija su mirada en un objeto, presentando dificultad para observar un nuevo estimulo”. (Ardila & Rosselli, 2007)
REFERENCIA:
Kolb, B. & Whishaw, I. Neuropsicología humana. 5ª edición. University of Lethbridge. Ed. Medica panamericana. España, Madrid. 2006. Pp: 356-57
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Mexico, Colombia: Manual Moderno.