Psiqué

Psiqué

jueves, 19 de noviembre de 2015

AGRAFIA

Imagen tomada: http://es.slideshare.net/ipmunoz/agrafia-49359552


“La agrafia se puede definir como una pérdida total o parcial en la capacidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de  daño cerebral. Esta capacidad puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero otros elementos no relacionados con el lenguaje mismo”. (Ardila & Rosselli, 2007)

CLASIFICACIÒN DE LAS AGRAFIAS:

*AGRAFIAS AFÁSICAS:
“Los pacientes con afasia presenta defectos lingüísticos fundamentales, que se manifiestan tanto en su lenguaje oral como en su escritura. La agrafia es entonces una consecuencia de este defecto lingüístico y es paralela a las dificultades en el lenguaje oral”. (Ardilla & Rosselli, 2007)
Las agrafias afásicas se clasifican en:
1. Agrafia en la afasia de broca:
Características:
 <Trastornos en la escritura, relacionados a defectos lingüísticos
<Escritura lenta, difícil, torpe, abreviada y agramàtica.
<Paragrafias literales
2. Agrafia en la afasia de Wernicke:
<Trastorno en el lenguaje escrito, caracterizado por una escritura fluida, letras bien formadas, pero mal combinadas.
<Evidentes paragrafias literales (adiciones, sustituciones y omisiones de letras), verbales y neologìsticas.
<Uso de elementos gramaticales conservado
3. Agrafia en la afasia de conducción:
“La agrafia asociada con la afasia de conducción constituye un trastorno complejo, no del todo comprendido” (Ardila & Rosselli, 2007)
“La agrafia acompañada con afasia de conducción es un tanto variable. En ocasiones el déficit dela escritura es moderado y sólo se nota en la escritura al dictado. En otros casos el déficit es tan severo que el paciente es absolutamente incapaz de escribir. (Ardilla & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS NO AFÀSICAS:
<Agrafias Motoras:
“Las alteraciones motoras en la escritura pueden aparecer como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central que involucren los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal; o bien, como resultado de lesiones que afecten los nervios periféricos y la mecánica de los movimientos de la mano”. (Benson & Cummings, 1985. Cit. Por Ardila & Rosselli, 2007).
<Agrafia Parètica:
Se caracteriza por que el paciente con mano parètica tiende a escribir letras  de molde mal hechas, con caracteres exageradamente grandes.
<Agrafia Hipocinètica:
La disfunción extrapiramidal puede manifestarse en hipocinesia, como sucede en el parkinsonismo, o en un trastorno hipercinètico, como se observa en la corea, la atetosis, las distonìas, la ataxia y el temblor. Mencionándose dos tipos de micrografía en una de ellas el paciente escribe pequeño siempre y en la otra el tamaño disminuye progresivamente, puede aparecer en la primera por lesiones corticoespinales y la segunda es característica del parkinsonismo. (Benson & Cummings, 1985. Cit. Por Ardila & Rosselli, 2007).

        *AGRAFIA ESPACIAL:
“La agrafia espacial o visoespacial se considera como un trastorno no afásico en la escritura, debido a un defecto visoespacial que altera la orientación y secuenciación correcta durante la escritura” (Benson & Cummings, 1985. Cit. Ardila & Rosselli, 2007).
Según (Hècaen y Albert ,1978. Cit. Ardila & Rosselli, 2007) esta se caracteriza por:
*Algunos grafemas se producen con uno, dos y aún más rasgos extras
*Los renglones durante la escritura no son horizontales, sino inclinados en forma ascendente o descendente
*La escritura ocupa solamente la parte derecha de la página
*Se incluyen espacios en blanco entre los grafemas, desorganizando la palabra y destruyendo la unidad.  
“La agrafia espacial se suele asociar con alexia espacial, acalculia espacial, negligencia hemiespacial izquierda, apraxia construccional y dificultades espaciales generales. Casi un 75% de los pacientes con lesiones retrorolàndicas y 50% de los pacientes con lesiones pre-rolàndicas muestran un grado de agrafia espacial” (Ardilla & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS CENTRALES:
Afectan uno o más de los procesos implicados en el deletreo de palabras familiares y no familiares (y seudopalabras); por lo tanto, afectan el deletreo en todas sus formas de producción (escritura a mano o máquina, deletreo oral, deletreo con secuencia de las letras escritas.
Existen tres tipos de agrafias centrales:
1. Agrafia Fonológica:
Se caracteriza porque:
<Se conserva la capacidad para escribir palabras familiares, pero no puede deletrear seudopalabras.
2. Agrafia lexical (superficial):
<No es posible deletrear palabras irregulares, pro se conserva la capacidad para deletrear palabras regulares.
<La habilidad de escribir disminuye cuando aumenta la ambigüedad ortográfica
3. Agrafia Profunda:
Se refiere a un trastorno en la escritura caracterizado por incapacidad para deletrear seudopalabras y palabras funcionales, el mejor deletreo de palabras y presencia de paragrafias semánticas. (Bub & Kertesz, 1982. Cit. Ardila & Rosselli, 2007).

*AGRAFIAS PERIFÈRICAS:
Afectan a una sola modalidad de producción de la escritura, caracterizada por un buen deletreo oral, asociado con dificultad para escribir.









REFERENCIA
*Ardila, A & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D. F. Editorial Manual Moderno. Pág. (100-113).





                               


1 comentario:


  1. Haciendo un recorrido por la historia, en el año de 1867, Ogle introdujo el término de agrafia para referirse a trastornos adquiridos en la escritura. Exner en 1881 propone la existencia de un centro de escritura, localizado en la segunda circunvolución frontal.
    Durante el siglo xx se realizaron varios intentos por clasificar las agrafias, Luria (1976, 1980) se refirió a cinco grupos diferentes, tres de ellos asociados con trastornos afásicos y dos de defectos visoespaciales.




    ***Ardila, A & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D. F. Editorial Manual Moderno. Pág. (101).

    ResponderEliminar